COMUNICADO POLÍTICA INTEGRADA ANTICORRUPCIÓN
ACEA PERU, está comprometida en prevenir, detectar y responder de manera oportuna, cualquier tipo de situación que pueda resultar en un acto no ético, de soborno, de corrupción y/o lavado de activos y brindar una guía práctica para la acción y toma de decisiones, por lo mismo se asegura que todas aquellas partes involucradas con nuestra organización tengan entendimiento claro y consistente de cuál es la manera correcta de identificar, evitar, prevenir y denunciar estos actos, por lo mismo se establece que:
Contamos con 3 directrices principales para cumplir con lo mencionado.
1. Marco anticorrupción: los pilares y valores mediante los cuales se lucha contra la corrupción, que son:
1.1 Valores y sistema anticorrupción: Tener tolerancia 0 frente a actos de corrupción
1.2 Promover la cultura de hablar: Mediante el punto 4 del presente documento.
1.3 Sistema normativo: documentos que soportan este marco, que son el código de ética, la directriz anticorrupción del grupo ACEA ITALIA, la política integrada anticorrupción, la normativa ISO37001:2016 y los procedimientos y controles que se tengan producto de su cumplimiento y finalmente los procedimientos de las áreas de riesgo que la empresa ha desarrollado.
2. La gestión y monitoreo de riesgos: Se realiza una evaluación constante de los riesgos siguiendo una metodología estándar.
3. Comunicación y capacitación: Actividades de difusión realizadas por RR. HH
4. Denuncias y sanciones: Contamos con mecanismos de señalización y denuncias, incentivando la misma siempre y cuando sea de hecha de buena y con una base fundamentada, siendo el principal el canal ético https://canaletico.aceaperu.com/
en el cual se pueden realizar denuncias anónimas, y ACEA garantiza el anonimato del denunciante y su protección ante cualquier tipo de represalias injustificadas que se puedan tomar en su contra, así mismo de encontrar este tipo de actos se aplicaran sanciones contra los responsables en base a la magnitud de la infracción y lo que estipula la legislación vigente.
5. Principios de comportamientos en zonas/áreas sensibles: Principios que rigen el accionar y controles dentro de áreas con mayor probabilidad de tener este tipo de comportamientos, siendo estas compras, Contratación de personal, Recepción o donación de regalos/hospitalidades, Cumplimiento de políticas, posibles pagos para facilitar cualquier proceso y licitaciones.
Para todas estas áreas de riesgo se aplican controles adecuados acorde con la magnitud de estos.
6. Actividades de control: Para mantener una baja probabilidad de que estos riesgos se susciten, se realizan las siguientes actividades:
6.1 Debida diligencia y búsqueda de antecedentes.
6.2 Conflictos de interés: la dirección, los empleados, los colaboradores, y los terceros que tengan o deseen establecer vínculos comerciales, contractuales y laborales, están obligados a evitar y denunciar, mediante declaraciones específicas y en la forma prevista por los procedimientos, situaciones en las que puedan surgir conflictos de intereses
6.3 Flujos Financieros y registros contables: En general, los principios que se deben respetar para la gestión de los flujos de efectivo son los siguientes:
– Trazabilidad y capacidad de seguimiento de los flujos financieros, hasta el punto de identificar la ruta de decisión del pago.
– Archivado de la documentación contable relativa al pago.
– Adecuada distribución de deberes internos, así como a las facultades delegadas y facultades conferidas.
– Cumplimiento de los límites presupuestarios autorizados.
– Prohibición de transacciones con terceros no registradas o con de información divulgada de manera incompleta.
– Prohibición de aceptar recibos de sujetos no autorizados por el área de contabilidad.
– Prohibición de adoptar métodos de pago anómalos con respecto a la naturaleza de las transacciones o fraccionamiento de pagos en forma distinta a la pactada contractualmente.
7. Necesidad de flujos de información y presentación de informes relacionados.
El responsable Anticorrupción, en línea con los principios del sistema de gestión antisoborno, elabora flujos de información específicos hacia la alta dirección respectiva y los órganos de control, destinados a poner de manifiesto la implantación, actualización y seguimiento de los elementos clave del marco anticorrupción